Este martes 19 de febrero tendrá lugar en su máximo esplendor uno de los fenómenos astronómicos más relevantes del año: la segunda y más brillante superluna de 2019. Además, es la conocida popularmente como «Luna de nieve» por las fechas en las que se produce, coincidiendo con el invierno en el hemisferio norte.
Los nativos americanos y los europeos dieron a febrero el título de “Luna de Nieve” porque era el mes asociado a fuertes nevadas, de acuerdo con el Almanaque del Viejo Agricultor. La luna de febrero también ha sido llamada luna de huesos o luna de hambre debido a la falta de comida disponible en el invierno.
La superluna tiene lugar cada vez que la Luna llena coincide en el horario con el perigeo -cuando el satélite se posiciona a la menor distancia posible de la Tierra-, lo que produce un efecto visual que hace que la Luna parezca hasta un 14% más grande y un 30% más brillante que en la situación contraria, en el apogeo -cuando nuestro satélite está en el punto más alejado de su órbita con respecto a nuestro planeta-.
Se da la circunstancia, además, de que no se repetirá una superluna tan brillante en los próximos siete años (hasta 2026).Esta ‘Luna de Nieve’, podrá verse en todo el mundo, es la segunda las tres ‘superlunas’ de este año. La primera fue apreciada el pasado 21 de enero y próximas será vista el 21 de marzo.
La superluna de nieve es visible a simple vista, si bien es posible que no notemos demasiado cambio con respecto a otras Lunas llenas (de hecho, solo será algo más de un 7% más grande que una Luna llena normal). Para verla en todo su esplendor se recomienda apartarse de las ciudades y de focos iluminados para evitar la contaminación lumínica.